Desde hace unos años, las mujeres hemos dejado de ser sólo las animadoras de los eventos deportivos para realmente llegar a ser jugadoras y tirarnos a las canchas, aunque...
¿Sabías que fue en los Juegos Olímpicos de 2012 donde por primera vez en la historia TODOS los países tuvieron representantes féminas y masculinos? ¿Sorprendente, verdad? 2012 es sólo hace 6 años...Y sin embargo nos creemos muy avanzados. Aún así, hemos de decir que en los JJOO de Londres la participación femenina fue de un 40% mientras que en los JJOO de París del 1900 sólo un 1,9%.
Cuando hoy tenemos referentes en España en halterofilia como Lydia Valentín una #fuermenina por excelencia, sorprende reflexionar que la participación femenina de la halterofilia se incluyó en los juegos de Sydney 2000. No hace ni 20 años, sí ni 20 años. ¿Increíble, no?
¿Y el maratón? Te compartimos este vídeo de hace tan sólo un poco más de 50 años, donde no querían permitir correr a la primera mujer que lo hizo, Kathrine Switzer ( y no eran olimpiadas). No se hizo modalidad olímpica para las féminas hasta los JJOO de los Ángeles en 1984...
Hoy, un gran número de mujeres atletas compiten de forma recreacional, competitiva y profesional al igual que otras entrenan por estética y cada vez más son las que lo hacen porque les preocupa su salud. Todas ellas son #mujeresowa.
Más allá de esta reflexión de IGUALDAD y de lucha por la equidad en derechos, es una realidad que hay diferentes consideraciones biológicas que hay que tener en cuenta por el hecho de ser mujer. El mundo del entrenamiento ha estado muy masculinizado por lo que hay que dejar claro QUE SE TIENEN QUE TENER EN CUENTA ESTAS DIFERENCIAS, ya que NO SON UN OBSTÁCULO para practicar el deporte que a cada una le guste más pero sí son claves para LA ADAPTACIÓN DEL ENTRENAMIENTO, LA MEJORA DE LA SALUD Y TAMBIÉN DEL RENDIMIENTO.
¿QUÉ CONSIDERACIONES HAY QUE TENER EN CUENTA CUANDO SE ENTRENA A UNA MUJER?
LA MUJER PASA POR DIFERENTES ETAPAS QUE NO PASA UN HOMBRE: Etapas como el embarazo, el post parto o la menopausia son exclusivas de la mujer. En todas y cada una de ellas hay que entrenar. En cuanto al cómo es lo que hay que profundizar en cada caso. Pero está más que comprobado que no sólo mantenerse activas (esto es un mínimo) sino que ENTRENAR es adecuado.
LA MUJER TIENE UNA ANATOMÍA PÉLVICA totalmente diferente a la del hombre y con un diseño enfocado a la reproducción. A nivel visceral tenemos más riesgo de lesiones como los prolapsos pélvicos o la incontinencia urinaria cuando nos sometemos a determinadas presiones durante el entrenamiento (ojo! Esto no quiere decir que no entrenemos sino que lo hagamos teniendo en cuenta la salud de nuestro suelo pélvico). A nivel óseo, al ser la pelvis más ancha en la mujer, una de las articulaciones más lesionables es la rodilla.
MAYOR PREDISPOSICIÓN A DETERMINADO TIPO DE LESIONES
La rodilla es la articulación más lesionada en mujeres.
Entre las lesiones más comunes se encuentran: Ligamento Cruzado Anterior, tendón rotuliano, menisco lateral o del ligamento medio colateral, síndrome de dolor patelofemoral (62% en M vs a 38% en H)
Un 60% de las lesiones que sufren las mujeres se producen sin contacto del rival, en hombres un 59% son contacto. Esto nos subraya que desde la prevención no se están haciendo las cosas bien.
Las lesiones de suelo pélvico como comentamos anteriormente (Incontinencia Urinaria, prolapsos pélvico, exceso de tono en musculatura pélvica) son muy comunes también y se PUEDE y DEBE trabajar desde la prevención con ejercicios en el propio entrenamiento.
CICLO MENSTRUAL Y OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS
Aunque algunos autores lo definan como ciclo hormonal cada 28 días. Más bien deberíamos decir ciclo hormonal cíclico porque cada mujer puede ser cíclica dentro de la duración de su período.
Misión: Preparar el cuerpo de la mujer para conseguir una gestación, para la reproducción.
La función reproductiva se regula por el eje hipotalámico-hipófisis-gonadal.
¿Cíclico? Al principio, tras la menarquía no, después debería serlo si no hay ninguna disfunción y/o alteración..
Duración: Habitualmente se dice 28 días pero es mejor hablar de la regularidad de cada mujer.
Fases: 2 para ciclo folicular (folicular y lútea) 3 para ciclo uterino: menstrual proliferativa, secretora
Disfunciones típicas en la mujer deportista: Amenorrea (ausencia de regla debido a la alta intensidad del entrenamiento o porcentaje de peso muy bajo)
DIFERENTE NIVEL DE CONDICIÓN FÍSICA:
Menores niveles de fuerza
El área del músculo transversal en la mujer es menor que en el hombre como resultado Fuerza Máxima y Potencia se ven reducidas. También hipertrofia
Menor capacidad aeróbica:
Se estipula que un 10% menos
Corazones más pequeños.
Cavidades torácicas con menor volumen pulmonar. VO2max: -15%-25%
Menos volumen sanguíneo.
Menos glóbulos rojos (6%) y menos hemoglobina (10%-15%): Menos capacidad de transporte de O2.
Menos gasto cardíaco.
Frecuencia Cardíaca más elevada.
DIFERENTE COMPOSICIÓN COMPOSICIÓN CORPORAL
Las hormonas sexuales, y en general nuestra complexión, nos hacen que tengamos un porcentaje de grasa más elevado y una masa muscular menor.
TRÍADA DE LA MUJER DEPORTISTA
Condición médica que incluye:
*Baja disponibilidad energética con o sin trastornos de la conducta alimentaria.
*Alteración de la función menstrual.
*Baja Densidad Mineral ósea.
En otros posts dedicaremos a ampliar esta patología por si lo detectas en ti misma o sii eres entrenador@ puedas detectarlo en tus chicas.
Por todo ello y más (esto no deja de ser un post divulgativo), desde #owa nos posicionamos a defender y reivindicar que las mujeres owa somos DIFERENTEMENTE IGUALES. Iguales en derechos pero considerando y atendiendo nuestras diferencias biológicas, para que el EJERCICIO FÍSICO sea la mejor herramienta, pero bien aplicada, de salud.
BIBLIOGRAFÍA:
Iisaaco et al(2012): Influence of Hormonal Status on Substrate Utilization at Rest and during Exercise in the Female Population . Sports Med 2012; 42 C4)
Hecht & Arendt, 2015) Mountjoy, Margo L., editor. International Olympic Committee,Chapter 1. Training the female athlete. Handbook of sports medicine and science
Ferrer, E. (Coord.) (2018) Salud y deporte en femenino. La importancia de mantenerse activa desde la infancia. Informe FAROS. Hospital Sant Joan de Deu.
Lynch, S., & Hoch, A. (2010). The Female Runner: Gender Specifics. Clinics In Sports Medicine, 29(3), 477-498. doi:10.1016/j.csm.2010.03.003
Isaaco y Chan (2018): Gender-specific considerations in physical activity, thermogenesis and fat oxidation: implications for obesity managementObesity Reviews 19 (Suppl.1), 73–83, December 2018
Lidia Romero